Sistema Nacional de Calidad
La Dirección del Sistema Nacional de la Calidad para responder las necesidades del mercado nacional e internacional, fue creada durante la reestructuración del Ministerio de Economía en el año 2000 a través del Acuerdo Gubernativo 182-2000, el cual fuera modificado con el Acuerdo Gubernativo 57-2003 donde incluye las funciones del Laboratorio Nacional de Metrología y la Unidad de Inspección y Verificación.
La última modificación se recibe en el año 2015 cuando el Ministerio hace nuevamente una reorganización administrativa a través del Acuerdo Gubernativo 170-2015 «REGLAMENTO ORGÁNICO INTERNO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA»
La Dirección del Sistema Nacional de la Calidad (DSNC) cuenta cinco los componentes, cuyas principales funciones son:
1. Centro de Información (CEINFORMA). Su Objeto es facilitar la información en materia de normalización, metrología, reglamentación técnica, acreditación y procedimientos de evaluación de la conformidad, a los usuarios que lo requieran.
2. Centro Nacional de Metrología (CENAME). Está integrado por dos unidades independientes: El Laboratorio Nacional de Metrología (LNM) y La Unidad de Inspección y Verificación en Materia de Metrología Legal (UIVMML).
El Laboratorio Nacional de Metrología de Guatemala, tiene por objeto dotar al país de una infraestructura metrológica integral capaz de proporcionar mediciones exactas y confiables a los diversos sectores del país, con la finalidad de facilitar la innovación y la productividad.
La Unidad de Inspección y Verificación en Materia de Metrología Legal tiene por objeto dar certeza al intercambio comercial; y, proteger a los consumidores.
3. Comisión Nacional de Reglamentación Técnica (CRETEC). Es el ente consultivo y asesor en materia de reglamentación técnica. Entre sus funciones principales esta velar por que los distintos organismos, instituciones, organizaciones y unidades del Estado cumplan con las normas, medidas y reglamentos establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) al igual que el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio y velar por que los reglamentos técnicos se desarrollen sobre la base de las disposiciones de la norma técnica nacional, regional o internacional
4. Comisión Guatemalteca de Normalización (COGUANOR). Su principal función es desarrollar actividades de Normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y elevar la calidad de los productos y servicios que dichas empresas ofertan en el mercado nacional e internacional.
5. Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA). Su función principal es aplicar y administrar la Acreditación en todo el territorio nacional, con el fin de reconocer formalmente la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad.